


Barbie® ha colaborado con un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Cardiff para realizar un estudio de varios años que, por primera vez, utiliza la neuroimagen como evidencia para explorar los efectos que produce jugar con muñecas en los niños y niñas.1 En Barbie, siempre hemos sabido que jugar con muñecas es beneficioso, y ahora contamos con evidencias científicas que lo respaldan.
El estudio comprobó la actividad cerebral de niños de entre 4 y 8 años mientras jugaban con una variedad de muñecas y accesorios de Barbie. Las conclusiones clave son de aplicación a todos los niños, independientemente del género.
CONCLUSIONES CLAVE
Jugar con muñecas activa regiones cerebrales que permiten a los niños desarrollar habilidades de procesamiento social como la empatía.
La activación cerebral que desarrolla la empatía es notable incluso cuando el niño juega con muñecas solo.
Cuando juegan con muñecas, los niños y niñas hablan más sobre los pensamientos y emociones de los demás. Esto les permite practicar ciertas habilidades sociales que pueden utilizar cuando interactúan con otras personas en el mundo real.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA DRA. SARAH GERSON SOBRE EL CONTEXTO Y LA RELEVANCIA DE LOS RESULTADOS
Cuando los niños y niñas crean mundos imaginarios e interpretan diferentes roles papeles a través de muñecas como Barbie, la situación los incita a expresar pensamientos sobre las emociones y sentimientos de otros. Esto puede tener efectos positivos a largo plazo en los niños y niñas, reforzando las habilidades sociales y de procesamiento de emociones como la empatía.
La empatía es un indicador importante del éxito futuro de los niños. Según la Dra. Michele Borba, psicóloga educativa reconocida a nivel mundial, la empatía permite a los niños:
Entender otros puntos de vista, lo que les ayuda a ser mejores colaboradores, líderes y padres.
Fomenta las relaciones sanas y las habilidades de resolución de conflictos.
Desarrolla la resiliencia, lo que les ayudará a recuperarse de cualquier adversidad.
Al 70 % de los padres les preocupa el impacto que el distanciamiento social pueda tener en sus hijos a la hora de interactuar con otras personas.2 Fomentar la empatía ayuda a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para desenvolverse con confianza y compasión en un mundo que cambia constantemente. Te presentamos 10 consejos de la Dra. Michele Borba para enseñar empatía mediante la incorporación del juego con muñecas como herramienta de gran utilidad.
La Universidad de Cardiff en el Reino Unido es mundialmente reconocida como una autoridad en neurociencia del desarrollo. La Escuela de Psicología de la Universidad de Cardiff se clasificó entre las tres mejores universidades del Reino Unido para la investigación en psicología, psiquiatría y neurociencia.
En los 18 años que lleva ejerciendo como profesional, ha trabajado extensamente en investigación y ha publicado artículos sobre una amplia variedad de temas relacionados con la psicología infantil.
Sus principales intereses de investigación se centran en el estudio sobre cómo las primeras experiencias fomentan el desarrollo sano del cerebro.
1Estudio encargado por Barbie. El estudio se realizó con 42 niños (20 niños y 22 niñas) de entre 4 y 8 años, habiendo recogido datos completos de 33 niños.
2Encuesta realizada por OnePoll en julio de 2020 en 22 países diferentes, en la que participaron 15 000 padres de niños de entre 3 y 10 años.